Siete lugares para visitar en Galicia que no aparecen en las guías turísticas

Trabajando con gente de toda España, es habitual que me pregunten: “Voy a Galicia, ¿qué me recomiendas visitar?” Y es que, normalmente, a la mayoría le han hablado de la Catedral de Santiago de Compostela, las Islas Cíes, la Torre de Hércules, la playa de las Catedrales, Finisterre o la Ribeira Sacra. Es decir, lo que habitualmente recomiendan los operadores turísticos.

Pero Galicia es mucho más que eso, y no hablo de pasar todas las vacaciones en el abarrotado Sanxenxo.

Couto Mixto

Este lugar tiene la particularidad de haber sido un microestado, una especie de república autónoma (o país independiente) dentro de España durante más de 700 años. Situado en el sur de Ourense, estaba formado por las aldeas de Santiago de Rubiás, Rubiás (Calvos de Randín) y Meaus (Baltar). 

Podremos visitar su iglesia, que fue sede del parlamento local, el molino tradicional, el "camiño privilexiado" por donde entraban los productos libres de impuestos y, por supuesto, disfrutar de un entorno natural, Reserva de la Biosfera, como es el Parque Natural de la Baixa Limia y Serra do Xurés.

Varias veces al año realizan actividades en grupo como senderismo o kayak. Tienes mucha información en esta web.

O Courel

La sierra de O Courel, en el sur de la provincia de Lugo, es una Reserva de la Biosfera. Allí encontrarás numerosas fervenzas (cascadas), rutas de senderismo muy bien señalizadas, castros romanos y aldeas tradicionales con muchísimo encanto. Hay apartamentos y zona de acampada a precios muy razonables.

O Vicedo

Muy cerca de Viveiro, conocido por su Semana Santa, O Vicedo es el "Caribe del Cantábrico". Sus playas son espectaculares y hay paisajes que jamás dirías que están en Galicia. Es de visita obligada la ruta de O Fuciño do Porco, con vistas al mar realmente increíbles.

Además, en su puerto, puedes cenar en La Bodeguita o desplazarte a O Barqueiro hasta A Sobreposta.

O Vicedo

Outlet de Allariz

Esta localidad ourensana cuenta con un centro comercial al aire libre, ubicado en su casco histórico, con tiendas como Massimo Dutti, Adolfo Domínguez o Alba Conde. Además de ser un buen lugar para comprar a mejor precio, es un sitio con mucho encanto que merece la pena visitar.

A finales de junio, en la festividad del Corpus Christi, se celebra a Festa do Boi.


Fervenza do Toxa

Situada en Silleda, es la cascada más alta de Galicia. Su entorno es espectacular, y la ruta que lleva hasta la base es corta y muy sencilla. Ideal para una excursión en plena naturaleza.

Fervenza Toxa

Festival de la Luz

Este evento se celebra cada año, a finales del verano, en Boimorto, el pueblo natal de Luz Casal. La recaudación se dona íntegramente a ONG locales, y por él han pasado artistas como Miguel Costas, Mägo de Oz, Luar na Lubre, Fito & Fitipaldis o la propia Luz Casal. 

El festival tiene lugar durante tres días y se pueden adquirir entradas en su web oficial. Si estás por la zona, te recomiendo el arroz con bogavante de O Cadaval y visitar la Casa Grande de Xanceda. O, al menos, su tienda: yogures, quesos o helados saludables y totalmente ecológicos.

Festival de la luz


Ferrol

La ciudad departamental cuenta con un interesante museo naval, la playa de Doniños, el faro de Cabo Prior y, sobre todo, el castillo de San Felipe y el de La Palma, situados frente a frente en la ría. Además, en los alrededores se pueden visitar fortalezas medievales de los siglos XIII y XIV como el Castillo de Andrade (Pontedeume), el Castillo de Narahío (San Sadurniño) o la Torre de Moeche, donde cada verano se celebra la revuelta de 1467 con el Festival Irmandiño y se elabora el popular Queso de Moeche.

Muy recomendable visitar, aunque complicado, O Pincho y probar las patatas bravas de O Cabazo.

Ferrol




Artículo Anterior Artículo Siguiente